Lamentablemente, de aquellas viejas y grandes tumbas -casi todas del siglo XIX, pero algunas que se remontaban al XVIII- no se conservan más que unas cuantas malas fotografías y algunos restos materiales dispersos.
A la izquierda, el sepulcro familiar de la familia Del Castillo.En la fotografía que mostramos aquí se observa, al lado izquierdo de la capilla posa noreste, una rara construcción con remate piramidal. Se trataba del sepulcro familiar de la familia Del Castillo. Gracias al historiador de arte Francisco de la Maza, que en su recorrido por la ruta de Miguel Hidalgo y Costilla se tomó unos minutos para copiar las inscripciones de esta sepultura, podemos saber hoy quiénes se hallaban enterrados en él:
Junto a la primera posa está un túmulo con tres gavetas. En la de enmedio yace doña Mariana Legorreta de Del Castillo, nacida en 1759 y muerta en 1846; abajo, su hijo Rafael muerto en 1861, y arriba don Apolonio del Castillo y su esposa Juliana A. de Del Castillo, enterrados allí en 1898. La relación con Hidalgo es la siguiente: la familia Del Castillo fue —y es— dueña de la casa que habitó en Aculco, y doña Mariana Legorreta de Del Castillo fue quien le hizo los honores y lo hospedó en la sala de su casa (Fuente: Francisco de la Maza, "La ruta del padre de la independencia", 1960).
Sepulcro en la base de la torre de la iglesia.Otra de las tumbas notables que alcanzaron a ser fotografiadas es la que aparece aquí y que se encontraba en la base de la torre del templo. No sabemos a quién pertenecía. Su forma era la de una gran lápida curva en su parte inferior y rematada en la superior por una especie de frontón triangular. Este monumento sobrevivió hasta la década de 1970.
Como ya dijimos líneas arriba, los monumentos funerarios del atrio fueron removidos prácticamente en su totalidad hace 50 años y sus piedras fueron dispersadas y algunas reutilizadas en construcciones de poca monta dentro del mismo recinto del ex convento. Algunos sillares, por ejemplo, sirvieron para tapiar el vano de acceso a lo que fue la capilla de la Tercera Orden. Un par de lápidas de forma oval, sin inscripciones, se integraron a la capilla posa noroeste. También algunas piedras se aprovecharon para el nuevo enlosado, de las que una, muy cerca de la entrada norte del atrio conserva una inscripción casi borrada en la que apenas se pueden leer las primeras letras de la palabra requiescat (descanse):
Antigua lápida que forma hoy parte del enlosado del atrio.
Muro formado con lápidas y otras piedras provenientes de los sepulcros destruidos, que se encuentra en lo que fue la huerta del convento.Una gran cantidad de lápidas y sillares se usaron al interior del curato, entre lo que fue la huerta y la capilla de la Tercera Orden, para construir muretes y zahúrdas. Pocas lápidas fuerona dar casas particulares. Al final, sólo un sepulcro permaneció en su sitio: el de Leocadio Basurto y su esposa Gertrudis Guisa de Basurto, que permanece todavía en la base de la torre de la parroquia.
Obsérvese la reutilización de sillares de los sepulcros para tapiar la entrada de la derruida capilla de la Tercera Orden.
El atrio, hacia 1960, recién renovado por los agustinos y ya sin sus sepulturas, con excepción de las que se encuentran en la base de la torre.
Lápida de don Vicente Almaraz.Las lápidas que se encuentran al interior de la huerta del ex convento son las mejor conservadas y legibles. En ésta, de don Vicente Almaraz, se puede leer, respetando su ortografía:
AQUI YACE MI PADRE,
SIGUIENDO CUAL DEBIO,
LA SENDA QUE MI MADRE,
HA TIEMPO LE TRAZO.
TUS HIJAS DESDE EL SUELO
AL DIOS DE LA BERDAD,
DEMANDAN EL CONSUELO,
LLORANDO SU ORFANDAD.
VICENTE ALMARAZ
Lápida de don Luciano Martínez (1892)EL DIA 17 DE JULIO DE
1892, MURIO EL SEÑOR CURa.
DON LUCIANO MARTINEZ
A LOS 64 AÑOS DE EDAD.
SUS RESTOS LOS CUBRE
ESTA LOSA.
RIP
Lápida de don Lorenzo Martínez (1884).AL ABRIGO DE ESTA LOZA
DESCANSAN LOS RESTOS DEL SR.
D. LORENZO MARTINEZ QUE MURIO
EL DIA 7 DE NOVIEMBRE DE 1884
A LOS 77 AÑOS DE EDAD.
REQUIESCAT IN PASE.
Lápida y sepultura de don Leocadio Basurto y Gertrudis Guisa de Basurto. Es el único sepulcro que subsiste en el atrio de la parroquia.
Reutilización de lápidas como elementos ornamentales de la capilla posa noroeste.


Fachada de la casa, como se encontraba antes del año 2007.
Otra vista de la fachada e inmuebles colindantes.
La fachada de la casa en la actualidad, semioculta por un portal de reciente hechura. Compárase con la fotografía anterior y nótese cómo tuvieron que ser desplazados hacia arriba sus balcones para construir ese innecesario agregado.
Fachada posterior de la casa de don Evodio Ángeles (hacia la calle Corregidora), que corresponde a una casa que fue anexada a la principal.
Corredor de la planta alta en el patio principal, con restos de decoración pictórica semejante a la que tuvo la fachada. Nótese el deterioro e incluso las huellas de un incendio.
Vita del patio principal. Lo visible corresponde a la segunda planta de la casa, pues, como se observa, casi todo el patio está ocupado por una habitación construida hacia 1950, que deja sólo dos estrechos pasos a sus costados.
Vista frontal de la escalinata, desde el cubo del zaguán que da hacia la calle Corregidora.
Vista parcial de una de las terrazas porticadas que dan hacia el Norte, desde la popiedad vecina. Nótese, en la parte inferior de la fotografía, el afloramiento de piedra viva sobre el que se apoyan los muros.
Fotografía reciente en la que se advierte el deterioro de la galería visible en la fotografía anterior.