sábado, 25 de octubre de 2025

Algunos datos sobre el origen del bandolero Lindoro Cajigas

Creo que todos hemos oído hablar del bandolero Lindoro Cajigas, antiguo administrador de la hacienda de Arroyozarco, famoso por haber capturado al prócer liberal Melchor Ocampo para entregarlo a los conservadores Leonardo Márquez y Félix Zuloaga, quienes ordenaron su ejecución en Tepeji del Río. También hemos escuchado de la violenta muerte de Lindoro en Acambay a finales de 1861. Lo que hasta ahora no estaban muy claros eran los detalles sobre su origen, más allá de saber que era español y oriundo de la provincia de Santander (hoy provincia de Cantabria). Pero gracias a un documento migratorio que se conserva en España, hoy podemos saber algo más sobre su nacimiento y primeros años en su país natal.

Lindoro Lucas de las Cajigas Riva nació el 18 de octubre de 1830 en el lugar de Septién o Setién, en el municipio de Marina de Cudeyo, comarca de Trasmiera Cantabria, España. Una zona de hermosos valles junto a la costa del mar Cantábrico. El cura don Benito Antonio de Caricedo lo bautizó al día siguiente en la parroquia de san Vicente Mártir del mismo lugar. Según su registro de bautismo era "hijo legítimo de Juan de las Cagigas y de Juana de la Riva, residentes en el referido Septién y naturales lo es el dicho Juan del lugar de Agüero y la dicha Juana del referido Septién, nieto por línea paterna de Juan de las Cagigas difunto natural que fue de dicho Agüero y de María Corino natural de Flechas, y vecinos ambos de Agüero, y por la materna de D. Fernando de la Riva, y Doña Francisca de la Portilla, vecinos y naturales de este misma Septién". Aunque sólo por la línea materna sus antepasados llevaban el "don", sus padrinos de bautismo pertenecían a la nobleza de la región: "la Sra. Condesa de Ysla, Doña María Juana de Ceballos y D. José de Belarde, habitantes en el Lugar de Muriedas y al presente en casa de dicha condesa en este Lugar mismo de Septién".

Al parecer, Lindoro pasó los primeros 15 años de su vida tranquilamente en su pueblo. Pero en el otoño de 1846 su familia decidió enviarlo a México, donde se encontraría con su hermano, Adolfo. Adolfo era bastante mayor que Lindoro: un documento de 1850 señala que tenía 35 años, es decir, 15 más que él. Había emigrado algunos años antes y no sólo había alcanzado ya una posición estable en el comercio de la capital del país, sino que se había casado con María Francisca Rozas Yrazábal (de quien enviudaría en 1862), hermana de José Joaquín y Manuel, quienes pocos años más tarde se convertirían en propietarios de la hacienda de Arroyozarco. Para aquel momento el padre de Lindoro había muerto ya y su madre fue quien le dio su "permiso y licencia" para el viaje. De acuerdo con las leyes de la época, el alcalde de la Marina de Cudeyo certificó que Lindoro contaba con ese beneplácito, "cono también con el de la demás familia", que no trataba de sustraerse a procedimientos de autoridad alguna, ni eludía el cumplimiento de obligaciones contraídas, ni huir del servicio de la armas.

En efecto, el alcalde certificó que era "público y notorio" que Cajigas no adolecía "de nota fea", ni se hallaba "con impedimento alguno racional" para su embarque, como lo había solicitado, y obtuvo su permiso final para emigrar el 16 de septiembre de 1846. Muy probablemente partió ese mismo año desde el puerto de Santander, aunque las matrículas de españoles en el país sólo lo empiezan a mencionar desde 1852. México se hallaba entonces, por cierto, en plena guerra con Estados Unidos, lo que no parece haber influido en el propósito de Lindoro de establecerse en nuestro país. Desafortunadamente no sabemos mucho de sus actividades en sus primeros años en tierras mexicanas, pues siempre el que destaca es su hermano Adolfo. Un hermano más, Maximino, nacido hacia 1828-1829 y por tanto también mayor que Lindoro, obtuvo también permiso para emigrar a México en 1848. También fue el caso de un primo suyo en el mismo año de 1848, César de la Sota y Riva, quien decía tener "determinado trasladarme al reino de Méjico, con destino de dedicarme al comercio en compañía y al lado de mis primos D. Adolfo y D. Lindoro de las Cajigas Riva, que se hallan establecidos en aquel reino y su tierra". Sabemos que Lindoro regresó por lo menos una vez a su patria, embarcándose en el vapor inglés Conway desde Veracruz el 7 de mayo de 1855. Para 1858 ya estaba de vuelta en el país. Por entonces, una escueta descripción señala sus ojos pardos, su barba poblada y nariz regular.

Algún autor sitúa la llegada de Lindoro a Arroyozarco en la década de 1840, con el fin de establecer una posada. Es difícil que así sucediera, tanto por su poca edad (no podría haber tenido más de 19 años), como porque los cuñados de su hermano Adolfo, los Rozas, sólo adquirieron la propiedad en 1858. Es a partir de esta fecha cuando se puede ubicar su nombramiento como administrador, es decir, en plena Guerra de Reforma. Una carta de don Manuel Pérez (cercano a la familia Rozas) nos lo describe en esa época de esta manera:

Lindoro Cajiga fue uno de tantos españoles que viene al país en la peor condición en pos de mejor fortuna. Cuando llegó a Arroyozarco traía ropa que ni era de su medida, peo luego que se recibió de la administración de la hacienda, todo cambió; se hizo de muy buenos caballos y comenzó a gastar lujo. Le agradaba la charreada y con diez o quince mozos hacía sus jaripeos muy a menudo.

Pero lo verdaderamente interesante de esta época en Arroyozarco es su transformación de pacífico comerciante en feroz guerrillero conservador. Quizá a alguno le sorprenda que siendo español se involucrara así en un conflicto interno de México, pero lo cierto es que no fue el único: Cobos, Ibarguren, Islas, Beltram, Casillas, Otero, Alonso, entre otros, participaron también en la guerra en el bando conservador. Sobre sus razones no se puede descartar lo ideológico, una verdadera convicción de que se trataba de la facción que aseguraba un mejor futuro para el país. Pero lo cierto es que casi todos los que han escrito sobre él le atribuyen motivos menos elevados. El propio Manuel Pérez escribe:

Parece que tuvo algunos amores con una señorita Romero, de una de las rancherías de la municipalidad de Polotitlán, por cuya circunstancia los parientes le comenzaro a mal ver, queriéndole buscar camorra y sin duda esto fue uno de los móviles para empezar a buscar relaciones con gente de la política de aquella época, como Luis Larrauri, Francisco Llamosa, Márquez y otros, con lo que bastó, nombrándose jefe revolucionario más que servidor de Arroyozarco.

Lindoro terminó por apartarse de la administración de Arroyozarco, pero, convertido en jefe guerrillero, se dedicaba a extorsionar e imponer peajes a viajeros y rancheros de la región, maltrataba a las autoridades civiles y liberaba de las cárceles a otros sublevados. Así recibió la orden de ejecutar su mayor “hazaña”: la captura de Melchor Ocampo en mayo de 1861. Meses después, en diciembre de ese mismo año, la muerte lo alcanzó en Acambay, todavía en su papel de guerrillero. No hablaré aquí de estos dos momentos, de los que ya he tratado ampliamente en mis libros y aún en este blog. El texto de hoy sólo pretende hablar de su vida antes de que adquiriera fama como uno de los asesinos de don Melchor.

Pero antes de poner punto final quero hacer una última observación: al morir, Lindoro Cajigas había cumplido apenas 30 años. De ahí que las descripciones que hablan de él como un hombre canoso muy probablemente no sean ciertas, lo mismo las que se refieren a sus ojos azules pues ya hemos visto que se les registró como "pardos". Y, por supuesto, aquella foto que ha circulado ampliamente (de manera especial en el ámbito acambayense), que nos lo muestra como un hombre mayor de larga barba blanca, ha sido mal atribuida casi con total certeza: no muestra a un hombre de tres décadas, sino a una persona de mucha más edad.

 

FUENTES:

La transcripción del registro de bautismo de Lindoro Cajigas dice así:

En el Lugar de Septién y su parroquia de S. Vicente Martir a diez y nueve días del mes de Octubre de mil ochocientos y treinta, yo D. Benito Antonio de Caricedo, Presbítero Cura Beneficial de dicho lugar - bauticé solemnemente, e impuse los Santos Óleos y Crisma a Lindoro Lucas, que nació el día diez y ocho de dicho mes y año, siendo hijo legítimo de Juan de las Cagigas y de Juana de la Riva, residentes en el referido Septien y naturales lo es el dicho Juan del lugar de Agüero y la dicha Juana del referido Septién, nieto por línea paterna de Juan de las Cagigas difunto natural que fue de dicho Agüero y de María Corino natural de Flechas, y vecinos ambos de [...] Agüero, y por la materna de D. Fernando de la Riva, y Doña Francisca de la Portilla, vecinos y naturales de este misma Septién. Fueron sus padrinos la Sra. Condesa de Ysla, Doña María Juana de Ceballos y D. José de Belarde, habitantes en el Lugar de Muriedas y al presente en casa de dicha condesa en este Lugar mismo de Septién, quienes tocaron al bautizado en la acción del Sacramento, y les advertí el parentesco espiritual y demás obligaciones que tienen.- Fueron testigos D. Domingo Xabier de Sierra testigo de prima y Rufino de Guerra habitantes en dicho Lugar de Septién. Hago fe y lo firmo = D. Benito Antonio de Caricedo.

Su petición para obtener permiso para emigrar a México es ésta:

Don Lindoro Lucas de las Cajigas Riva, natural del Lugar de Septién en el Ayuntamiento de la Marina de Cudeyo, hijo legítimo de D. Juan de las Cajigas ya difunto, y de Doña Juana de la Riva, vecina del mismo Pueblo, de edad de quince años y diez meses cumplidos como se acredita por la partida del Bautismo que debidamente presento ante V. Sr. Alcalde parezco diciendo: que tengo determinado trasladarme al Reino de México con destino de dedicarme al comercio en compañía y al lado de mi legítimo hermano D. Adolfo de las Cajigas que se halla establecido en aquel punto, a lo cual me ha prestado mi dicha madre su permiso y licencia, y para poderlo certificar sin ningún riesgo en mi embarque, nececito y me conviene justificar con citacion del Regidor Síndico de dicho Ayuntamiento los artículos siguientes.

1o. Como es cierto y saben que para mi trasladacion a dicho Reino de México tengo el beneplácito y permiso de mi referida madre de quien deciendo por falta y voluntad de mi finado padre cono también con el de la demás familia: que no trato de sustraerme a procedimientos de Autoridad alguna, ni eludo el cumplimiento de obligaciones contraídas ni huir del servicio de la armas.

2o. Como lo es y sabelo también que no adolezco de nota fea, ni me hallo con impedimento alguno racional para mi embarque y es público y notorio.

Suplico a V. que habiendo por presentada la dicha partida de bautismo, y precedida la rectificacion de la licencia materna, recibirme con la referida citación sumaria información de testigos al tenor de los presentes artículos y sin evacuado manden que me entreguen originales las dichas diligencias, previa su aprobación e imponiendo su autoridad y decreto judicial [...].

- Expedientes de pasaportes, Leg. 69 Part 2, Número del grupo de imágenes 100177291, Archivo Histórico Provincial de Cantabria (España) "Santander, Santander, Spain registros," imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3QS7-L9XM-VFVT?view=explore : 29 ago 2025), Imagen 193 de 703; Archivo Histórico Provincial de Cantabria (España). Número del grupo de imágenes: 100177291

- Matrículas de españoles, libro 03471, Consulado Español (Mexico City, Mexico), Archivo General de la Administración (Madrid, España), Número de referencia del archivo AGA_55_LIB_03471, Número del grupo de imágenes 005000197 "Mexico, Mexico registros," imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GRTS-SHHB?view=explore : 27 sept 2025), Imagen 60 de 94; Archivo General de la Administración (Madrid, España), Archivo General de la Administración (Paseo de Aguadores, España). Número del grupo de imágenes: 005000197

- Cédulas de nacionalidad, Libro 03563, Consulado Español (Mexico City, Mexico), Archivo General de la Administración (Madrid, España), Número de referencia del archivo AGA_55_LIB_03563, Número del grupo de imágenes 004894773 "Mexico registros," imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-95PN-9NGH?view=explore : 27 sept 2025), Imagen 117 de 180; Archivo General de la Administración (Madrid, España),Archivo General de la Administración (Paseo de Aguadores, España). Número del grupo de imágenes: 004894773

- Expedientes de pasaportes, Leg 73, Archivo Histórico Provincial de Cantabria (España), Número de referencia del archivo Expedientes de pasaportes_Leg 73_1848, Número del grupo de imágenes 100177041 "Santander, Santander, Spain registros," imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3QSQ-G9XM-V8F8?view=explore : 27 sept 2025), Imagen 446 de 950; Archivo Histórico Provincial de Cantabria (España). Número del grupo de imágenes: 100177041

- Expedientes de pasaportes, Leg. 72, Archivo Histórico Provincial de Cantabria (España) Número de referencia del archivo Expedientes de pasaportes_Leg. 72_1848, Número del grupo de imágenes 100177289 "Santander, Santander, Spain registros," imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3QS7-L9XM-VJ4S?view=explore : 27 sept 2025), Imagen 286 de 863; Archivo Histórico Provincial de Cantabria (España). Número del grupo de imágenes: 100177289

- Notario Francisco de Madariaga, protocolo 1296, México, 18 de febrero de 1850, AGNCM

- El Ómnibus, periódico literario agrícola y fabril de religión, variedades y avisos, México, 15 de mayo de 1855, p. 3.

- Para la carta de don Manuel Pérez: Ángel Pola. "Melchor Ocampo (1814-1861)", en el libro Melchor Ocampo, Departamento de Coordinación de Actividades Educativas y Culturales del Gobierno de Michoacán, México, 1964, pp. 57n y 58n.