martes, 26 de agosto de 2025

Un aviador aculquense: el Gral. Manuel Bravo Ruiz

Hace quizá unos dos años, encontré en un viejo ejemplar de la Revista del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana el interesante obituario de un personaje nacido en nuestro municipio del que nunca antes había oído hablar: el general Manuel Bravo Ruiz:

El General de Ala Manuel Bravo R., dejó de existir el día 24 del presente mes, en esta plaza, a la edad de 81 años. Tan distinguido militar, nació en Aculco, Estado de México, el 24 de octubre de 1908, causando alta en el Ejército Mexicano el 7 de enero de 1929 como cadete del Heroico Colegio Militar, a la edad de 21 años, prestando sus servicios entre otros en los siguientes cuerpos y dependencias: 40/o. Regimiento de Caballería.- Comisión de Estudios Militares. Oficial en Instrucción en la Escuela Militar de Aviación. 1/o. y 2/o. regimientos aéreos. Escuadrones aéreos, 101, 201, 204, у 206. Segundo Comandante del Primer Grupo Aéreo. Jefatura de la Fuerza Aérea Mexicana. Comandante del 2/o. Grupo Aéreo. Comandante de la Base Aérea Militar Número 4. Comandante de la Base Aérea Militar Número 2, de donde causa baja del activo en el año de 1972. Le fueron concedidas las condecoraciones de Perseverancia de 5/a . y 4/a Clase.

Se trataba sin duda de una carrera importante dentro de la aviación militar mexicana, desconocida además para la mayoría de sus paisanos. Me intrigaba especialmente su pertenencia al legendario Escuadrón 201, que como todos ustedes saben combatió en la Segunda Guerra Mundial contra Japón. ¿Habría participado Bravo Ruiz en ese conflicto?

Decidí investigarlo un poco más a fondo. Desafortunadamente hasta ahora mis esfuerzos han sido en gran medida infructuosos, principalmente porque no he podido consultar los archivos militares. Pero sí he reunido algunos pocos datos interesantes sobre el general que quiero compartirles hoy, especialmente uno: la verdad sobre su origen aculquense.

Tomando como punto de partida la fecha que proporciona el mencionado obituario, busqué su partida en los libros del registro civil de Aculco. Ahí, en efecto, el 24 de octubre se encuentra un registro cuya imagen copio aquí:

Como habrán observado los lectores, este niño no nació precisamente en esa fecha, sino como explica el texto, unos días antes, el 18 de octubre, en Ñadó. Fue registrado como José Manuel y al tratarse de un hijo natural de Cruz Ruiz, soltera, vecina del mismo lugar, llevó sólo su apellido: Juan Manuel Ruiz. Podía tratarse del aviador, ciertamente. La coincidencia de nombre y apellido materno era clara. ¿Pero de dónde habría sacado el apellido Bravo con el que más tarde se le conoció?

Una búsqueda más amplia me llevó a un registro en la ciudad de San Luis Potosí, donde cierto Manuel Bravo Ruiz, entonces ya "capitán segundo piloto aviador de la Fuerza Aérea Mexicana" contrajo matrimonio con la texana Graciela Bonney Soto el 26 de abril de 1939. Este sí era sin duda el aviador que buscaba. Pero en sus antecedentes se leía algo que contradecía su origen: "de treinta años de edad, originario de Uruapan, Michoacán".Poco duró mi desconcierto al leer esto, porque enseguida el papel hablaba de sus padres: "hijo del señor Manuel Bravo Rivera... originario de Celaya, Guanajuato y vecino de Uruapan, Michoacán y de la señora María Cruz Ruiz, originaria de Aculco, México". Aquí un detalle de esa partida:

Claramente era el mismo Juan Manuel nacido en Aculco, hijo de la señora Cruz Ruiz, pero ahora ya tenía un padre. Es difícil saber si ese padre, el comerciante Manuel Bravo Rivera lo había reconocido como hijo o sólo lo adoptó, pero lo cierto es que Manuel Bravo Ruiz tomó su apellido y lo usó como propio. Pero, ¿qué lo llevó además a negar su origen aculquense? Me atrevo a suponer que fue lo irregular de su nacimiento como hijo ilegítimo. Quizá prefería olvidar sus primeros años en este lugar y crearse un origen algo distinto, en Uruapan, donde se asentó su familia y donde murió la madre todavía joven, a los 34 años.

En el momento de su matrimonio, con treinta años cumplidos, seguramente Manuel estaba en un punto importante de su carrera. Su matrícula militar era la 224119. Como testigos de su enlace presentó precisamente a varios de sus compañeros de la Fuerza Aérea Mexicana: Francisco Rivas Rivera, teniente piloto aviador, Manuel Noble Morales, mecánico piloto aviador, Guillermo Repp, capitán piloto aviador, y Miguel Castillo Torres, sargento segundo mecánico. Por lo menos dos de ellos pasaron por diversos motivos a la historia de la aviación mexicana: en enero de 1945, Manuel Noble, que viajaba com o ingeniero de vuelo, fue uno de los dos sobrevivientes al accidente en el que falleció el embajador de la URSS en México, Constantino Oumansky; por su parte, Miguel Castillo Torres formó parte de la fuerza expedicionaria mexicana, es decir, del mencionado Escuadrón 201 que se incoporó con los aliados al frente del Pacífico al final de la Segunda Guerra Mundial.

Manuel Bravo Ruiz no aparece sin embargo entre los 300 aviadores que formaron ese contingente, creado el 27 de diciembre de 1944. No participó, pues, en combate contra los japoneses, pero sabemos que estaba en servicio activo. ¿Cuál fue entonces su labor durante los años de la guerra?

En 1941 formó parte de las patrullas de la Fuerza Aérea que vigilaban el Canal de Yucatán. Luego, en noviembre de 1943, lo encontramos con el mismo grado de capitán segundo piloto aviador como parte del Escuadrón A24, conformado provisionalmente para operar los treinta aviones de bombardeo de picada Douglas A-24B Banshee que México recibió de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, bajo el mando del hermano de su amigo Manuel Noble, el mayor piloto aviador Salvador Noble Morales. Aunque varios de estos hombres y sus naves pasaron más tarde al Escuadrón 201 (como Graco Ramírez Garrido, Carlos Cervantes Pérez, Julio Cal y Mayor Sauz, Crisóforo Salido Grijalva y Jacobo Estrada Luna), pero no fue el caso de Bravo.

Que no haya entrado en acción no fue obstáculo, al parecer, para que se le reconocieran ciertos méritos, incluso de en otros países. Así, por ejemplo, aún antes de terminar la guerra, en 1945, el gobierno de Cuba le concedió la la condecoración de Servicios Distinguidos.

En los años que siguieron a la guerra se nos pierde casi de vista. En febrero de 1958, el Congreso le ratificó el grado de Coronel de Aeronáutica Piloto Aviador. En 1966 estaba al mando de la Base Aérea Militar no. 4.en Cozumel, Quintana Roo. En 1968 el Congreso le ratificó el grado de General Brigadier de Fuerza Aérea Piloto Aviador. Y en 1972 comandaba la Base Aérea no. 2, de Ixtepec, Oaxaca, cuando se retiró del Ejército. Como escribí arriba, murió en 1989, cuando se acercaba a los 81 años de edad.

 

FUENTES:

Santiago A, Flores. Mexicans at War. Mexican military aviation in the Second World War, 1941-1945, Helion & Company LTD, Warwick, 2018.

Revista del ejército y fuerza aérea mexicanos, nos. 10-12, 1989.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura XLVI - Año I - Período Comisión Permanente - Fecha 19650311 - Número de Diario 65.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura XXXIX - Año II - Período Comisión Permanente - Fecha 19450613 - Número de Diario 42.

Diario Oficial de la Federación, viernes de 13 de mayo de 1966.

Hélice. Órgano de difusión de ASPA de México, año X, no. 109, diciembre de 1968.

"México, San Luis Potosí, Registro Civil, 1859-2000", FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:QGMY-GPVR : Tue Mar 11 15:56:44 UTC 2025), Entry for Manuel Bravo Ruíz and Manuel Bravo Rivera, 26 de abril de 1939.

"México, México, Registro Civil, 1861-1941," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GP1Z-9WWZ?cc=1916244&wc=MDPH-XPD%3A205545901%2C205900501 : 13 March 2018), Aculco > Nacimientos 1906-1909 > image 487 of 675; Direccion del Registro Civil y Notarias de Estado de Mexico (State of Mexico Civil Registry State Archives).

 

*********************************************

Con este texto, el blog Aculco, lo que fue y lo que es reanuda sus publicaciones con la frecuencia habitual, después de casi un año en que sólo algunos temas importantes merecieron mi atención en este espacio. Durante estos meses logré -como me propuse- terminar un libro que hace tiempo tenía inconcluso, y ahora estoy en búsqueda de editor. Espero pronto poder darles también aquí la noticia de su publicación. Gracias por su paciencia

*********************************************

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.