jueves, 5 de septiembre de 2024

Una pausa en "Aculco, lo que fue y lo que es"

Desde hace unos pocos meses he estado considerando la posibilidad de pausar un tiempo este blog, en el que vengo publicado textos sobre historia, patrimonio, arte y cultura del municipio de Aculco desde 2008. Quizá algunos de mis seguidores más antiguos recordarán que en 2012 hice también una pausa que duró ocho meses; sin embargo, aquella vez mi intención fue la de retirarme definitivamente del blog, mientras que ahora pienso únicamente dejarlo por algún tiempo, aunque éste podría extenderse más meses que en aquella otra interrupción.

Mis razones son muy simples: el preparar información y escribir en este blog consume mucho tiempo, que ahora quiero dedicar a otros proyectos. En varios años no he publicado libros sobre Aculco (aunque tengo tres o cuatro a medio escribir) y eso se debe en alguna medida a la atención que le he prestado a este espacio para cumplir con la meta -muchas veces excedida- de presentar un nuevo artículo cada dos semanas. Ahora quiero concluir aquellos otros trabajos, por lo menos uno de ellos, antes de regresar aquí. Espero que lo entiendan, se trata simplemente de una cuestión de tiempo.

Pienso que "Aculco, lo que fue y lo que es" ha logrado mantenerse en todos estos años en el gusto de los muchos aculquenses que leen cotidianamente las nuevas publicaciones, o que buscan información en los textos más viejos. Les agradezco mucho sus lecturas, sus comentarios, su compañía. Espero volver para continuar ofreciéndoles historias curiosas, críticas a la destrucción del patrimonio, crónicas de otros tiempos, fotografías antiguas y modernas, relatos sobre Aculco. Recuerden que lo escrito en este blog aquí sigue y que en cualquier momento podrán leer los textos que contiene. Ojalá al regreso los encuentre aquí y podamos nuevamente platicar "cosas de Aculco".

En fin, no quiero hacerles perder más tiempo con esta despedida. Nos vemos pronto.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Algunos datos de Aculco en 1884

En el año de 1884, la Secretaría de Fomento emprendió la recolección de información en todo el país para la formación de una "geografía médica mexicana", es decir, el estudio de los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y de la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo también el estudio de los factores geográficos que influyen en su propagación. Para ello, se envió un sencillo cuestionario de 16 preguntas a todas las autoridades municipales del pais, formado de acuerdo con una comisión conformada por los doctores Gustavo Ruiz y Sandoval y Ramón Rodríguez Rivera:

En cuanto a los datos que deben recogerse de las municipalidades, creemos que debe hacerse por medio de un cuestionario sencillo y fácilmente inteligible, y sin exigir otra cosa que noticias generales y aproximadas que sólo servirán de guía a la Sección para sus trabajos ulteriores, que coordinará con los datos más exactos que de las otras fuentes puedan proporcionársele.

En nuestro municipio de Aculco se encargó de responder el cuestionario el presidente municipal don Guadalupe Guadarrama (dueño por aquellos años de las haciendas de Ñadó y el Jazmín), quien firmó su respuesta el 15 de junio de 1884. Las respuestas que proporcionó don Guadalupe fueron las siguientes:

1.- ¿Qué forma tiene la población? ¿Está en loma, en llano o en cuenca?

R.- Está en principio de una loma, y sus demas terrenos quebrados y lomas suaves.

2.- ¿Qué mar, rio, arroyo o laguna hay en sus cercanías y a qué distancia?

R.- Dos arroyos permanentes, surtido uno por la presa de Huapango, a tres leguas de distancia, y el otro por los manantiales de las haciendas Ñadó y Jazmín, a dos leguas de distancia; ambos atraviesan la Municipalidad.

3.- ¿Qué plantas son las más comunes?

R.- Montes de ocote, encino y aile.

4.- ¿Caen heladas en invierno?

R.- Fuertes heladas en invierno y algunas nevadas en Diciembre, las cuales han aparecido hace dos años.

5.- ¿Son las lluvias cada año excesivas o moderadas?

R.- Son moderadas.

6.- ¿Se forman pantanos o ciénegas?

R.- Ni una ni otra cosa, por ser la mayor parte del terreno reseco.

7.- ¿De qué clase de agua hacen uso los habitantes? ¿De manantial o de rio, o de lluvia en aljibes? ¿El agua es dulce o salada?

R.- En general es agua de manantiales; es dulce.

8.- ¿Cuáles son los alimentos de que más uso se hace?

R.- Los alimentos más usuales son: maíz, trigo, carnes de buey y cerdo; y entre los indígenas, yerbas, como quelite, nopal y otros.

9.- ¿A qué industria, ejercicio o profesión se dedican los habitantes de la localidad?

R.- En general agricultores.

10.- ¿Cuáles son las enfermedades más generales en el invierno?

R.- Pulmonías.

11.- ¿Cuáles en el verano?

R.- Fiebres e intermitentes.

12.- ¿Cuál es la enfermedad que causa más mortalidad?

R.- El tifo al salir el invierno.

13. ¿Qué enfermedades hay causadas por los animales, y qué animales las producen?

R.- La mordedura de víbora.

14.- ¿De qué epidemias se tiene noticia, de qué enfermedades y en qué épocas?

R.- De ningunas.

15.- ¿A qué razas pertenecen los habitantes y qué idiomas hablan?

R.- La mayor parte indígenas; hablan otomí.

16.- ¿Qué enfermedades hay en los animales y en las plantas?

R.- En los animales fiebre y gusano en el cuajo, y en las plantas el llamado chahuistle.

El envío de este tipo de cuestionarios fue relativamente frecuente en la época, un tiempo en que comenzaba a desarrollarse el interés por clasificar todo y levantar información estadística para múltiples fines, desde los comerciales o económicos hasta los de salud pública, como en el caso que les he mostrado. Es una pena, sin embargo, que la mayoría de las veces las autoridades locales respondieran sucintamente, sin profundizar en ningún aspecto, sólo aportando lo estrictamente necesario. Con todo, no deja de ser interesante y valiosa la información recopilada, que nos habla de un Aculco a la vez muy conocido y a la vez muy distinto.

 

FUENTE:

Noticias climatológicas de la República, recopiladas por la Secretaría de Fomento para la formación de la Geografía Médica Mexicana. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, México, 1886, pp. 3, 6-8 y 418.