Con el afán de realzar a nuestro pueblo -ya por simple amor por él y con sincero deseo de mostrar su riqueza histórica y cultural, o bien por simple patrioterismo- aparecen aquí y allá con frecuencia, en textos impresos o en artículos digitales, así como en los propios comentarios de los aculquenses, expresiones sobre la historia de nuestro municipio que ciertamente se apartan de la realidad. De estos mitos, innumerables por cierto, he elegido en esta ocasión sólo diez. Pocos, pero que sin duda causarán algún pequeño revuelo y más de una molestia entre quienes creen conocer la historia de Aculco. Por supuesto, reconozco que los mitos tienen su lugar reconocido en la leyenda y tradición local, pero nunca se les debe poner por encima de la verdad cuando ésta es comprobable y evidente.
 
I. MITO: Aculco fue fundado en el año 1110 d.C.
Resulta muy curioso que tantos y tantos textos copiados hasta el infinito, repitan esta fecha tan increíblemente precisa, cuando la mayor parte de los pueblos y ciudades fundadas antes de la Conquista española carecen de un año exacto que señale ese hecho. Inútil sería, sin embargo, buscar la fuente de esa afirmación pues sencillamente no existe: se trata más bien de una serie de deducciones hechas por algún historiador y malinterpretadas después por sus transcriptores. Lo que en realidad marca el año 8-tochtli, 1110 d.C., es aproximadamente la caída de Tollan-Tula y del Imperio Tolteca, un hito histórico que señala el inicio del periodo Posclásico de la historia mesoamericana. La evidencia arqueológica y documental demuestra que la región de Xilotépetl (Jilotepec), a la que pertenecía el territorio que hoy es Aculco, estaba sujeta al dominio tolteca, y tras el derrumbe de éste se convirtió en un señorío independiente hasta que hacia el año 1379 fue conquistado temporalmente por el tlatoani mexica Acampichtli y luego, de manera definitiva, en 1487 por Ahuízotl, pasando entonces a ser una provincia tributaria de su imperio. Así, lo que sucedió cerca de 1110 es que Xilotépetl quedó libre del dominio tolteca. Pero de ahí a pretender que dentro de su jurisdicción se fundó ese mismo año un pueblo llamado Aculco, situado precisamente donde hoy está, hay un abismo insalvable.
 
II. IMPRECISIÓN: Aculco fue fundado en 1540.
De igual manera, ha sido habitual presentar el año de 1540 como aquél en el que se fundó nuestro pueblo, ya durante el Virreinato. La evidencia documental, sin embargo, señala que el pueblo existía probablemente desde los tiempos prehispánicos, aunque la ausencia de vestigios arqueológicos sugiere que pudo haberse mudado de sitio (algo muy frecuente, por cierto, en la época). Incluso existe un par de menciones de Aculco en la Colonia anteriores a aquel año de 1540: el primero es un documento datado en el siglo XVIII (aunque conocido sólo por su trascripción del siglo XIX y por ello algo cuestionable), llamado Relación de méritos de un capitán de guerra otomí, que afirma que el 30 de septiembre de 1522 se fundó Aculco, tras una batalla de los otomíes aliados de los españoles contra 562 mil chichimecas. El segundo documento es el acta de fundación de Acámbaro, Guanajuato, del 19 de septiembre de 1526, en la que aparece mencionado don Pablo Fabián de León, cacique del pueblo de San Jerónimo Aculco, como primer alcalde ordinario de los otomíes de Acámbaro. Entonces, ¿qué sucedió en 1540? Pues es el año que el historiador Francisco de Ocaranza, en su obra Capítulos de la historia franciscana (México, 1933), da para la fundación del establecimiento de esa orden religiosa en Aculco, pero de ninguna manera para la fundación el pueblo, que debió ser anterior.
 
III. IMPRECISIÓN: El escudo municipal de Aculco reproduce el glifo con el que se identificaba a nuestro pueblo en tiempos prehispánicos.
No es así. El escudo municipal de Aculco se elaboró a partir del glifo de un lugar llamado Acocolco que fue tributario del pueblo de Atotonilco (cerca de Tula), bajo dominio azteca. Fue en la década de 1970 cuando las autoridades culturales del Estado de México, haciendo una lectura superficial de los catálogos de topónimos y glifos elaborados desde el siglo XIX, decidieron que aquel símbolo correspondía a nuestro pueblo y se lo asignaron sin que mediara discusión o crítica alguna (como sí ocurrió años más tarde, por ejemplo, con el escudo municipal de Polotitlán, también arbitrariamente impuesto y al cabo tuvo que ser modificado). Si deseamos conocer el verdadero glifo de origen prehispánico de nuestro Aculco, debemos remitirnos al Códice de Huichapan, documento otomí que en uno de sus folios muestra precisamente los glifos de los pueblos que tributaban a la cabecera de Jilotepec. Uno de ellos, que adopta la forma de una corriente de agua en espiral, lleva la glosa en letras latinas "Antamehe", que es precisamente el nombre de otomí Aculco como quedó registrado en los más antiguos libros de bautismos que subsisten en la parroquia, que datan de 1606. De esto he escrito muy ampliamente en mi texto sobre el nombre de Aculco.
 
IV. IMPRECISIÓN: La Batalla de Aculco tuvo lugar en Arroyozarco o bien en el rancho de Las Ánimas que pertenecía a la misma hacienda.
Tanto las narraciones de los testigos presenciales como los planos levantados inmediatamente después de la batalla del 7 de noviembre de 1810 por uno de los militares que participaron en ella, el realista Saturnino Samaniego, muestran con precisión el campo de batalla y los lugares en los que se ubicaron los dos ejércitos. Se trata del espacio delimitado por el propio pueblo de Aculco, las Lomas de Cofradía, el cerro del Tixhiñú, las Lomas de Gunyó y el camino que conducía de Aculco a Arroyozarco (que es el que, cruzando el Puente Colorado, va hacia el norte y tuerce luego al oriente). La confusión que llevó a la creación del mito parece derivarse de otros dos enfrentamientos distintos a éste: uno que tuvo lugar previamente a la Batalla de Aculco en Arroyozarco o Huapango y en el que el brigadier Calleja consiguió capturar a las avanzadas o espías de Ignacio Allende, así como otro verificado meses después, el 3 de agosto de 1811, "en el llano de Las Ánimas, cerca de Aculco". Pero incluso este último enfrentamiento, según mis investigaciones, podría no referirse al rancho de ese nombre que perteneció a la hacienda de Arroyozarco, sino a uno homónimo más cercano a Aculco, no lejos del Cerrito Colorado y el Cerro del Tixhiñú.
 
V. MITO: Hidalgo, en su huida de Aculco, celebró misa en el "Palo Bendito".
Aquí en realidad se unen dos mitos distintos. El primero de ellos, común a muchos lugares por los que transitó el ejército insurgente, es la celebración de misas por parte del cura Miguel Hidalgo. Es cierto, claro, que a lo largo de toda la ruta hubo misas de campaña para el ejército, pero eran celebradas por los capellanes que acompañaban a los insurgentes, que eran por cierto bastante numerosos. No, con certeza, por Hidalgo, quien desde el momento mismo del inicio de la rebelión abandonó sus funciones sacerdotales y no celebró misa alguna. Se sabe esto no únicamente por los testigos presenciales, sino que él mismo lo expresó en sus declaraciones cuando estaba ya preso en la ciudad de Chihuahua ("dijo: que [...] ni tampoco ha celebrado el santo sacrificio de la Misa por considerarse inhábil para el ejercicio de toda función eclesiástica"). El segundo mito unido a éste tiene que ver más con el tiempo y la geografía. Bien pudo ser que antes de la Batalla de Aculco se celebrara una misa de campaña, pero después de ella habría sido imposible, pues los insurgentes salieron huyendo precipitadamente y al lado de Hidalgo no quedaron más que unos cuantos seguidores que se internaron por el cerro de Ñadó, como escribió con precisión su sirviente Pedro Sotelo. Y este mismo testimonio nos lleva a una conclusión muy obvia: partiendo del campo de batalla para escapar por Ñadó, el "Palo Bendito" queda muy lejos de la ruta de huida más sensata; habría sido una locura dar un rodeo por ese sitio teniendo a los realistas en persecución tras ellos. Si quieres saber más lee aquí lo que escribí sobre el Palo Bendito.
 
VI. IMPRECISIÓN: Aculco se convirtió en municipio el 19 de febrero de 1825.
Sin duda el 19 de febrero es uno de los días más importantes en el calendario cívico local, pues anualmente se celebra en esa fecha la erección municipal de Aculco. Sin embargo, siendo estrictos histórica y legalmente, ese día no tiene ninguna importancia: nada relacionado con Aculco sucedió entonces. Parece ser que se trata de una confusión de fecha, pues el 9 de febrero anterior el Congreso del Estado de México había publicado el decreto npumero 36, "Para la organización de los ayuntamientos del estado", que simplemente sentó las bases para la conformación de los municipios en la entidad, pero en el que no se erigió explícita y propiamente ningún municipio. El año pasado traté este mismo asunto en un texto que puedes leer aquí: "19 de febrero de 1825, ¿algo que festejar?"
 
VII. MITO: Doña Sara Pérez de Madero nació en Aculco.
Falso. María Guadalupe Sara Pérez Romero nació en la casa número 15 de la calle de la Estación en la ciudad de San Juan del Río, Querétaro, a las diez de la noche del 19 de junio de 1872, como consta en el acta 513 del registro civil de esa ciudad queretana de ese año, que reproduzco abajo. Su padre, Macario Pérez, era según dijo vecino de la hacienda de Arroyozarco y originario de la ciudad de México (aunque en realidad parece que era hidalguense de Real del Monte) y su madre, Velina (o Avelina) Romero, oriunda de Polotitlán. Sus padres aparecen como "solteros: era hija natural.Lo que es verdad en relación con el municipio de Aculco es que Sara pasó sus primeros años en Arroyozarco, pues su padre administraba esta propiedad, y ya mayor volvió al sitio en varias ocasiones. Después fue copropietaria de la hacienda de Cofradía junto con su padre y sus hermanos. Pero de su nacimiento en Aculco, el mito ha subsistido y crecido hasta el punto que al anunciarse en marzo de 2014 la construcción de un nuevo hospital en nuestro municipio, se decidió darle el nombre de Sara Pérez de Madero "por ser originaria de Aculco", como puedes leer en esta nota.
 
VIII. MITO: Sara Pérez y Francisco I. Madero pasaron su luna de miel en la hacienda de Cofradía.
Este es un mito creado para turistas y con el fin de darle un aura romántica la hacienda de Cofradía, pero es completamente falso. El mismísimo Madero escribió en sus memorias: "La ceremonia de nuestro enlace civil se verificó el 26 de enero de 1903 en la casa del Lic. Agustín Verdugo, calle de Capuchinas número 8, en la capital de la República, que era la casa donde vivía mi futura esposa, por ser sobrina de la esposa de dicho licenciado. Al día siguiente en la mañana a las 9 a.m. se efectuó la ceremonia religiosa en la capilla del Arzobispado, habiendo oficiado el mismo señor Arzobispo y habiendo dicho la misa el padre Ángel Genda, hombre de rara virtud y que había sido por mucho tiempo confesor de mi esposa. En lo civil, el juez que efectuó la ceremonia fue el conocido señor Briseño.El banquete de bodas con que nos obsequió mi papá, tan bueno y generoso como siempre, fue en el Hotel de la Reforma, que era donde residíamos. Allí pasamos algunos días Sarita y yo, y luego nos trasladamos a San Pedro [de las Colonias, Coahuila], donde residimos desde entonces". Nada acerca de la hacienda de Cofradía, que aunque pertenecía al padre de Sara era entonces arquitectónicamente muy humilde (las obras que la embellecieron empezarían una década después) y seguramente no muy adecuada para que residieran ahí.
 
IX. MITO: Los lavaderos públicos de Aculco son los más antiguos de México.
Este mito tiene variantes: a veces dicen que son los más antiguos, otras veces que son los primeros, incluso que son únicos, étcetera. La verdad es que muchas poblaciones en México tuvieron lavaderos públicos con características parecidas y aunque no han sobrevivido muchos, todavía quedan ejemplos notables. Destacan por su belleza y antigüedad los lavaderos de Xallitic, en Xalapa, y los del barrio de Almoloya, en Puebla. Los hay también en Taxco, en San Miguel de Allende, en Tepeapulco. Cerca de Aculco, se pueden señalar los de Jilotepec y los de Nopala... ¿Qué tienen de especial entonces los nuestros? Lo primero, que a diferencia de muchos de los otros se mantienen en pleno uso. Lo segundo, que a pesar de la torpe "restauración" del año 2007, conservan en gran medida su disposición original que data de 1884. Lo tercero, su abastecimiento de agua con la que nace de los manantiales es la misma desde su origen. Lo cuarto, forma parte de un sistema hidráulico mucho más extenso, de gran valor patrimonial que no ha sido reconocido como merece, formado por los manantiales, los lavaderos, la alberca, los baños y los canales de irrigación que se extienden hacia el norte. Lo quinto, por su ubicación, diseño, uso de materiales tradicionales y aspecto tradicional resultan de gran belleza y pintoresquismo.
 
X IMPRECISIÓN: El Camino Real de Tierra Adentro pasaba por el pueblo de Aculco.
Esta vía ciertamente atravesaba el territorio municipal de Aculco, pero no el propio pueblo, la cabecera municipal. De hecho, el tramo de camino empedrado ubicado entre Aculco y Santa Anna que fue incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO ciertamente tiene valor como uno de los pocos vestigios de caminos antiguos en nuestro municipio, pero no en relación directa con el Camino Real de Tierra Adentro como se le quiso hacer pasar. Era, en todo caso, un ramal muy secundario y difícil de transitar debido a lo empinado de su trazo. Le superaban en importancia, primero, el auténtico Camino Real de Tierra Adentro que pasaba por Arroyozarco, Encinillas y Polotitlán, y en segundo sitio el camino que, saliendo por el Puente Colorado y dirigiéndose primero al norte y luego al oriente, comunicaba a Aculco con Arroyozarco. Ahora bien, esto no significa que Aculco no tenga relación con el camino. Por el contrario: durante cerca de 300 años Aculco vivió gracias a él, a través de sus arrieros, sus recuas de mulas y sus oficios relacionados con el transporte. Sobre la autenticidad del tramo del camino aculquense les platicaré en un próximo post.