Desde haces cerca de dos meses, la colocación de andamios en la torre y campanario de la parroquia de san Jerónimo nos indicó que los trabajos de restauración de este importante elemento arquitectónico, pospuestos por varios meses, habían comenzado ya. Esta semana el Arq. Lázaro Frutis, a cargo de esta restauración, me envió una serie de fotografías de la obra, las que nos permiten darnos una idea general de su avance y características. Hoy se las comparto precedidas de otras fotos y comentarios míos.
La torre se levanta a la izquierda de la fachada principal del templo, un poco remetida de su plano, y por algunos de sus elementos, como el zócalo moldurado, se puede asegurar que por lo menos la base se construyó de manera simultánea con aquélla. Es decir, entre 1674 y 1685. Sólo su zócalo y las piezas esquineras de esta base se realizaron en cantería, el resto es de tosca mampostería de tezontle. En su origen tuvo por todo adorno el curioso relive con una cruz flordelisada y los monogramas de Jesús y Cristo que ya antes reseñamos en este blog, que seguramente fue recuperado del templo del siglo XVI. Más tarde se le adosaron algunos sepulcros (de los que sólo queda una lápida de mediados del siglo XIX) y finalmente en 1901 se empotró en ella una cruz (exenta en su origen) con una palaca alusiva al cambio de siglo. En algún tiempo su enlucido estuvo decorado con sillares simulados con pintura que aún son ligeramente perceptibles.
Pedestal esquinero inconcluso. Se observa que el labrado de la piedra se encontraba apenas iniciado.
Sospecho que el primer cuerpo del campanario se realizó asimismo cuando se labraba la fachada principal del templo, hacia 1685-1702, pues sus columnas esquineras son casi idénticas (aunque con capiteles un poco más esquemáticos) a las del primer cuerpo de ésta, e incluso el achaflanado de los arcos pretendió emular quizá el efecto de la doble arquivolta del acceso principal. Sin embargo, algo pasó y este primer cuerpo quedó inconcluso en su decoración. Esto no es sólo evidente por la austeridad del conjunto, sino que algunas piedras quedaron con sus relieves a medio labrar, como la que sirve de pedestal a las columnas de las esquinas noreste y noroeste, así como la arquivolta del arco poniente. Los propios capiteles de estas columnas -labrados al parecer in situ- tienen cierto aire inconcluso especialmente en la parte del ábaco. En la parte interior se escribieron con pintura roja los nombres de santos, apóstoles y evangelistas.
Con todo, no debió pasar demasiado tiempo antes de que se continuara la construcción del campanario, ya que los dos cuerpos siguientes muestran el mismo estilo y un inteligente diseño de las columnas esquineras de modo que reptien la "superposición de órdenes" de la fachada de la iglesia. Sin embargo, es evidente que intervinieron por lo menos dos manos en la realización de sus relieves en cantera: una más torpe que labró, por ejemplo, las arquivoltas que dan al poniente, y otra más capaz, que talló con ingenua maestría las arquivoltas del sur y oriente (la que muestra unos dragones es la más interesante), así como los ocho arcángeles sin alas pero vestidos a la romana, que en pequeños nichos ocupan las esquinas del cuerpo final.
El informe de los daños causados por el terremoto de 1912 indica que "el campanario estaba cuarteado en las claves de los cuatro costados", por lo que debió ser reparado antes de 1914. En algún momento una de las jambas del arco oriente del tercer cuerpo requirió también un refuerzo, que se hizo con cemento y alambrón. A esto hay que sumar el deterioro de las cornisas, caídas en tramos a causa del temblor, de la humedad o del simple descuido. Desde el piso era posible distinguir también fisuras en las bóvedas del campanario. Una gran grieta mal cubierta con cemento era también visible en la base de la torre, provocada aparentemente en la década de 1970 cuando se removió uno de los sepulcros adosados. En este estado dio inicio la ya necesaria restauración, ala que corresponden la serie de fotografías que siguen.