jueves, 5 de diciembre de 2019

El Portal de los Terreros rehabilitado: lo bueno y lo no tan bueno

Después de varios meses desvencijado y apuntalado debido a los daños acumulados que amenazaban su estructura, el Portal de los Terreros -muy probablemente el más antiguo de los portales que dan hacia la Plaza de la Constitución de Aculco- fue rehabilitado entre julio y septiembre de este año para devolverle su función, justo a tiempo para la celebración de las fiestas patrias. Así se ha conjurado la amenaza que pendía sobre esta construcción tan característica de nuestro pueblo, que estuvo en riesgo de caer.

Este viejo portal ya había sido intervenido varias veces (y en diversos grados) con anterioridad, por lo menos en unas cuatro ocasiones desde la década de 1960. Estas intervenciones, casi todas desafortunadas, significaron pérdidas de elementos, modificaciones a su estructura y sobre todo una falta de documentación que nos impide saber qué tanto de su estructura de madera -por ejemplo- era original de la época de su construcción en el siglo XVIII y qué otro tanto se debía a esas remodelaciones. Adicionalmente, la construcción de una segunda planta a la casa a espaldas suyas en la década de 1990 alteró las proporciones con las que se integraba a la plaza, restándole presencia.

La reciente rehabilitación del portal fue en términos justos, eso, una rehabilitación: una obra para devolverle uso y función. Habría sido conveniente aprovechar el momento para emprender su verdadera restauración bajo los criterios aceptados para recuperar edificios patrimoniales (como se hizo hace unos años con el portal de peregrinos de la parroquia o con la cubierta de la capilla de Santiago Oxthoc Toxhié) y regresarle así su valor histórico. Esto no significa que se hayan hecho mal las cosas, simplemente que se pudieron hacer algo mejor.

Entre las cosas destacables por buenas, hay que señalar que la calidad y dimensiones de la madera empleada en la obra resulta mucho mejor que la incorporada en remodelaciones anteriores. Si comparamos, por ejemplo, las nuevas vigas madrinas, notaremos en seguida que son más robustas que las que existían. La misma calidad se advierte en las nuevas zapatas, labradas exactamente como las viejas que estaban ya muy dañadas por los escurrimientos. En las vigas perpendiculares se tuvo el buen cuidado de labrar su canecillo al viejo estilo, señalar sus estrías longitudinales que en las viejas casas aculquenses eran señal de riqueza y colocar sobre ellas el tejamanil precisamente como se hacía en el siglo XVIII, de manera sesgada y alternada. Aunque con un criterio más purista toda la madera podría haberse dejado en su color natural, algo oscurecido (como en el portal de peregrinos de la parroquia), en lo personal creo que se hizo bien al conservar el negro con que ha estado pintado desde hace 45 años.

De los criterios discutibles aplicados en esta rehabilitación, quisiera subrayar sólo uno: los detalles del pretil que se alza sobre la viguería. Como se observa en las más antiguas fotografías, las zapatas de los extremos del portal originalmente se cortaban a ras de dicho pretil, pero las zapatas colocadas en la remodelación de 1974 sobresalían, quedando expuestas a la lluvia. Eso ocasionó un daño continuado y su reemplazo en varias ocasiones por zapatas nuevas igualmente sobredimensionadas. En la presente rehabilitación se buscó solucionar el problema ensanchando el pretil hasta alcanzar el extremo expuesto de las zapatas, lo que a su vez obligó a la colocación de una nueva viga que a espaldas del portal sobresale del plano de la construcción. Si bien el pretil ya no era el original, pues fue reconstruido en la década de 1990, siento que esta solución -además de alterar un poco las proporciones antiguas- es válida pero quizá innecesariamente complicada.

Por cierto, creo que se hizo muy bien al retirar la barandilla de fierro que se había añadido en lo alto.

Por cierto, en aquella reconstrucción de 1990, el chaflán del pretil fue ligeramente modificado, dejando en la parte cercana a las vigas una sección recta antes inexistente. En la reciente rehabilitación, esta parte recta se hizo aún más notoria.

También hubo en estas obras lo que yo llamaría "oportunidades perdidas", especialmente en dos aspectos. El primero, podrían haberse limpiado los pedestales de cantera para eliminar el muy lamentable barniz brillante que los cubre, que por acumulación de humedad que no puede escapar de ellos naturalmente puede llevar a su fractura. El segundo, como bien puede advertirse en las viejas fotografías, el portal contaba originalmente y hasta la década de 1990 con cinco gárgolas, de las que sólo quedan tres y que en esta ocasión podrían haberse completado de nuevo.

En ciertos detalles de la rehabilitación se pecó un poco por exceso. Es el caso de los "cinchos" de metal que en los extremos superior e inferior se agregaron a las columnas de madera. Probablemente sean necesarios para evitar la ruptura longitudinal de estos soportes y su uso en casos así está perfectamente aceptado, más lo que resultó excesiva fue la adición de chapetones metálicos como adorno a estos cinchos.

Lo que sí me produjo desagrado es un detalle del que probablemente muchos aculquenses ni se percataron, o que dándose cuenta consideraron conveniente: sobre el antiguo piso del portal, formado por centenarias losas de piedra que le daban un carácter histórico único, fue colocado un desafortunado piso de piedra labrada industrialmente. En un pueblo como Aculco, que forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO gracias a la conservación de su patrimonio histórico, estas cosas no deben ocurrir. Ojalá el piso original continúe allí abajo sin grandes daños, para que algún día pueda ser recuperado.

viernes, 1 de noviembre de 2019

Todos los santos

Desde inicios de la Edad Media, el 1 de noviembre fue señalado por la Iglesia para la celebración de la solemnidad de Todos los santos. Se trataba de un día consagrado a venerar a todas aquellas personas que han alcanzado la santidad, conocidos y desconocidos, canonizados o no. Como en esta fiesta se recordaba de manera destacada a los mártires de los primeros tiempos del cristianismo y se exponían sus reliquias al público, la fecha tomó muy tempranamente cierto carácter mortuorio que la ligó con el día inmediato siguiente, en que se conmemoraba a los cristianos ya fallecidos: los Fieles difuntos.

En este día de Todos los santos de 2019 quiero presentarles, si no todas las imágenes aculquenses de santos (lo que sería imposible), sí buena parte de las que en las fiestas de cada uno de los templos de nuestro municipio "peregrinan" desde su propia comunidad y reunidas contribuyen a engalanar los días solemnes. Estas que les muestro aquí son las que llegaron a la fiesta del Señor de Nenthé del año 2015.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Cuando los peregrinos queretanos adquirieron "El Despacho" de Arroyozarco

Hace cerca de dos años, mi primo Octavio Lara Chávez me compartió unas páginas tomadas de El Peregrino, un periodiquito de la Asociación de Peregrinos Queretanos al Tepeyac, unión que como muchos de ustedes saben compró el antiguo edificio arroyozarqueño conocido como "El Despacho" (el cual en el siglo XVIII era llamado la "Casa del Mayordomo"). Precisamente, el texto y las fotografías de esa publicación nos hablan escuetamente de las reparaciones llevadas a cabo en el inmueble para que cumpliera con su función de albergar cada año a los peregrinos a su paso por Arroyozarco, en camino hacia la Basílica de Guadalupe. Aunque este tema merece una entrada mucho más extensa y detallada en el blog, que algún día espero escribir, me gustaría mostrarles ahora las fotografías y transcribir literalmente el texto, antes de que pase demasiado tiempo y estos datos caigan en mi olvido:

 

Gira de trabajo de la Directiva en Arroyo Zarco

El día 6 de enero la Directiva de la Pía Unión de Peregrinos de a Pié de Querétaro al Tepeyac llevó a cabo una inspección en la finca de Arroyo Zarco, a fin de programar y dotar de los materiales necesarios para las obras que se realizan en el presente año, entre ellas destacan el aplanado de el "Salón Grande" que se dotará de ventanas y pintura.

También se piensa en el aposento de los señores sacerdotes, tanto en los dormitorios como en el comedor, con una readaptación, los sacerdotes tendrán un lugar más cómodo para tomar sus alimentos y descansar.

El mismo día, realizada la inspección, se trasladaron al pueblo de Aculco del Estado de México, para hacer los pagos correspondientes de las contribuciones de la mencionada finca.

A partir de e4sta fecha los directivos estarán en la finca cada fin de semana parab supervisar el avance de estas obras y liquidar a los trabajadores que las realicen.

Hacemos un llamado desde esta columna a los hermanos que tienen aposentos en dicha finca, para quen con tiempo hagan las reparaciones necesarias y los que están construyendo pongan empeño en su obra para que esté terminada para el mes de julio.

Vemos con entusiasmo el trabajo que realiza la directiva y hacemos mención especial de nuestro Vice Presidente el hermano Baltazar Durán, que el día de su onomástico lo pasó trabajando en la supervisión de estas obras, y le enviamos desde aquí un afectuoso saludo.

En Arroyo Zarco, la directiva aparte contar con la gran ayuda de un grupo de peregrinos que en todo el año trabajaranon en la reconstrucción de la Finca. Ahora se cuenta también con la colaboración en esta obra, con las hermanas peregrinas y vemos con verdadero agrado el entusiasmo que están poniendo los niños, tomando la pala y la carretilla como se ve en las gráficas.

No sé en realidad en qué momento y circunstancias los peregrinos compraron este inmueble. Una nota que hallé en un periódico español, El Noticiero Universal, correspondiente al 18 de junio de 1954, indica cuál fue probablemente una de las fuentes de financiamiento:

El matador de toros Rafael Rodríguez ha cubierto de su peculio el costo del material de una película que de la peregrinación de Querétaro tomará el camarógrafo Carlos González. Esta película se venderá a una casa distribuidora y lo que por este concepto se recaude se empleará en la construcción de la Casa del Peregrino, en Arroyozarco.

"A reserva de homonimias", apunta mi primo Octavio, "Rafael Rodríguez sería el torero hidrocálido al que apodaban el Volcán de Aguascalientes (y que para el cronista Carlos León, fue el Cavernario de Aguascalientes). Y Carlos González, el fotógrafo cuya familia (descendientes) donó su acervo a la universidad Iberoamericana, y que en meses pasados (2023) desató la indignación de los aficionados taurinos por cancelar una exposición".

Sobre la historia de la peregrinación de Querétaro que anualmente visita Arroyozarco y ha hecho de este sitio la culminación de una de sus principales etapas, les dejo este fragmento del texto escrito por Carlos Daniel Marino:

Peregrinación de Querétaro

La Diócesis de Querétaro ofrece de nuevo este ramo de humildes flores brotadas de su seno al calor del corazón Amorosísimo de María

Lic. Carlos Daniel Marino

Investigador

Julio del año 2003 se cumplen 117 años desde que S. E. R. Dr. D. Rafael Sabás Camacho originó la primera salida hacia el cerro del Tepeyac, quien también se distinguió entre los Obispos mexicanos de su tiempo a causa de su entusiasmo por el culto a la Santísima Virgen de Guadalupe, decretó la primera peregrinación diocesana el año 1886.

Ya entonces cada una de las diócesis de la República tenía señalado un día de cada año para celebrar o hacer celebrar una función en la Colegiata Nacional de nuestra Señora de Guadalupe; pero aún no se generalizaba la práctica de que con tal motivo se dispusieran peregrinaciones diocesanas.

El expresado Prelado, nuestro III Obispo expidió una invitación a todos los fieles del obispado, para que tomaran parte en la peregrinación, la cual se verificó el día 8 de septiembre de dicho año.

Según una publicación correspondiente a los 50 años de haber comenzado la misma indica que no han faltado interrupciones en la peregrinación; pero sólo han acaecido en poquísimos años: en 1914, 1915 Y 1916 no pudo verificarse, por que todo el país estaba turbado, a causa de la revolución constitucionalista; tampoco pudo organizarse los años 1927 y 1928, durante los cuales el culto público estaba suspenso por orden del Episcopado Nacional, en toda la República.

Puede decirse que, excepto esos pocos años, en todos los demás no ha dejado la Diócesis de ir en peregrinación a visitar a la Santísima Virgen de Guadalupe en su Santuario del Tepeyac. Es verdad que algunas veces, a causa de la inquietud pública, los Prelados anunciaban a los fieles que no los invitaban a la peregrinación; pero al mismo tiempo decían que sería muy grato que emprendieran el camino todos los que pudieran hacerlo; y aun nombraban Comisiones que representaran a toda la Diócesis. Al cumplirse, pues más de Un Siglo de establecida tan piadosa práctica, justo es dar gracias a Dios nuestro Señor, de quien todo bien procede, por habernos concedido esta gracia tan señalada.

Y para que el himno de nuestra gratitud sea más ferviente, hemos hecho estos sencillos apuntes, dando una mirada retrospectiva por el largo período de esos 117 años, a fin de recordar los rasgos sobresalientes de nuestras devotas peregrinaciones. Estando no solo en el centro de la Ciudad sino en distintos pueblos he podido experimentar la sensación que se vive en todos los corazones Guadalupanos de los fieles en Querétaro, no cabe duda de que es un sacrificio sumamente meritorio hacer a pie el largo camino que conduce no solo de Querétaro sino desde los pueblos en las sierras a México, especialmente tratándose de personas no acostumbradas al maltrato y a las privaciones, de ancianos delicados, tiernos niños y aun débiles mujeres.

Ahora bien, personas de todas clases suelen hacer esta peregrinación, a la que voy a dedicar esta pequeña investigación. Saliendo de las sierra los peregrinos demoran ocho días para llegar a Querétaro mas otros ochos días hasta la Basílica, con un total de diez y seis días caminando. Las mujeres salen un día antes por lo que a ellas se les contabiliza un día más. Se dejó entendido que las jornadas suelen culminar en Pedro Escobedo, San Juan del Río, Polotitlán, Arroyozarco, San Francisco Soyaniquilpan, Tepejí del Río, Tepotzotlán finalizando su caminar en la Villa de Guadalupe.

Al principio solían carecer de la Santa Misa antes de partir, hoy en día cuentan con un Autobús Capilla que entre otros transportes especiales los acompañan en el recorrido. En cuanto al número de peregrinos para este año se calcularon más de 28.000 fieles con cinco grupos más que el año pasado. Desde primera peregrinación a pie de la que se conservan noticias, hasta el presente, nunca han faltado personas caritativas que han proporcionado a los peregrinos bondadosa hospitalidad, atención médica ambulante, alimentos, agua, asistencia vial, entre otras. En verdad estas personas que se apiadan de los peregrinos en su paso por distintos pueblos se merecen el homenaje de toda una gratitud, es imposible citar nombres de todos los bienhechores, pues no se llegan a conservar salvo algunos de notables participación en la misma.