miércoles, 8 de abril de 2020

Datos para la historia de la pesca en Aculco

La pesca no ha sido en realidad una actividad importante en el municipio de Aculco en ninguna época. A pesar de ello, nunca han dejado de aprovecharse en pequeña escala los productos acuícolas de nuestros ríos, lagos y presas. Como muestra, les traigo hoy este cuestionario que las autoridades de Aculco respondieron a fines del siglo XIX sobre el aprovechamiento pesquero local. El documento fue incluido en la obra Informes y documentos relativos a comercio interior y exterior, agricultura, minería e industrias, no, 25, de julio de 1887, publicado por la Secretaría de Fomento:

 

INFORMES SOBRE LAS AGUAS CULTIVABLES QUE HAY EN LA REPÚBLICA Y SOBRE LOS PECES MEXICANOS, SU UTILIDAD E IMPORTANCIA Y MANERA DE CAPTURARLOS

CUESTIONARIO.

MUNICIPALIDAD DE ACULCO

1. En los manantiales, lagunas y ríos que hay en esa jurisdicción, ¿es buena el agua para beber? Si es buena.

2. ¿Cuál es la mayor profundidad de las aguas de aquellos cursos de agua? Treinta y seis pulgadas de profundidad en el manantial del Ojo, y de la alberca cincuenta y cuatro pulgadas; la de la presa de Guapango, de cuatro á cinco metros.

3. ¿Cuál es la naturaleza de su fondo, arena, piedras, fango? Ambos manantiales, de tepetate; un río, fondo de cantera; la presa de Guapango, en su mayor parte barro, y la parte adyacente á la cortina, pedregosa.

4. ¿Qué distancia hay de cada manantial y laguna á la población más próxima, y cuál á la Cabecera del Distrito, Partido ó Cantón? El manantial, en el fundo de esta población; el rio, á una legua de este pueblo, y á la cabecera del Distrito doce leguas; la presa, tres y media leguas, y sobre siete al Distrito.

5. ¿Qué número de habitantes tienen aquellas poblaciones? Seis mil ochocientos habitantes.

6. ¿Hay pescados en las aguas de esa localidad? Sí hay sardina pequeña.

7. ¿Son todos iguales por su forma? Son iguales.

8. ¿Qué forma tienen aproximadamente, y hasta qué dimensiones alcanzan los mayores, en largo y en peso de cada clase? De nueve y medio centímetros de largo, y como de una onza de peso.

9. ¿Qué nombres dan á los pescados que viven en aquellas aguas? Sardinas, y su color es muy oscuro.

10. ¿Por qué tiempo se reproducen? No se sabe.

11. ¿Emigran para reproducirse, ó por distinto motivo? Tampoco se sabe.

12. ¿Abundan más en alguna época del año? Al entrar la estación de las lluvias.

13. ¿Su crecimiento es dilatado ó rápido? No se sabe.

14. ¿Se utilizan esos peces en el consumo de esa localidad? En poca cantidad.

15. ¿Son estimados por su sabor? Sí lo son.

16. ¿Se venden al público, y á qué precio? A seis centavos docena.

17. ¿Se exportan? ¿En cuánta cantidad? En ninguna.

18. ¿Qué cantidad en peso y en número se coge aproximadamente de ellos al año? Ochocientos pescados y como dos arrobas.

19. ¿Cómo se bace la pesca? Con red maya.

20. ¿En qué tiempo se hace? De Marzo á Junio.

21. ¿Se paga algo, y á quién, por pescar en esas aguas? Nada se paga.

22. ¿A quién pertenecen en propiedad esas aguas? La presa á la hacienda de Arroyozarco, y 1os manantiales son del servicio público de este lugar.

Aculco, Marzo 31 de 1887.

Sírvase vd. capturar cuatro ó cinco ejemplares de cada clase ó especie de los pescados que existen en cada una de las distintas aguas de su jurisdicción, prefiriendo aquellos que estén completamente desarrollados, y que además estén Íntegros, sin mutilación ni heridas, si es posible; colóquelos dentro de una vasija ó recipiente cualquiera, lleno completamente de aguardiente (resacado refino) de 30 á 36 grados centesimales, ó de mezcal fuerte, y después de bien cerrado ese recipiente, remítalo á la autoridad superior para la Secretaría de Fomento del Gobierno General.

 

Aunque evidentemente las autoridades del pueblo no fueron muy diligentes al reunir los datos, lo poco que informaron sirve para investigar un poco más sobre el tema. Por ejemplo, acerca de la verdadera naturaleza de esos peces que llamaban "sardinas". Es obvio que no se trata de las sardinas marinas que conocemos frescas o, en México, más comúnmente enlatadas. Recordemos además que este informe es muy anterior a la siembra sistemática de carpas (Cyprinus carpio) en presas y bordos de la región, por lo que no podemos relacionarla con esa especie que es hoy la más aprovechada. Son las propias respuestas al mismo cuestionario por parte de otras localidades cercanas a Aculco con las que empezamos a aclarar este misterio. Por ejemplo, a la pregunta número 6, la Municipalidad de Jilotepec respondió "hay algunos pescados en el río y en los manantiales; pero su mayor dimensión es de siete pulgadas y tienen la forma de una sardina", y a la número 9, "el nombre que comúnmente se les da es de juil". Las respuestas de la Municipalidad de Chapa de Mota refuerzan esta información: "la forma del pescado es parecida a la sardina hasta en sus dimensiones, pues el más largo tendrá de siete a ocho pulgadas, y pesará de cuatro a cinco onzas. El nombre que se da a estos pescados es el de "juiles".

Ahora, según la obra La cosecha del agua en la cuenca de México, de Teresa Rojas Rabiela (CIESAS, 1998), los juiles o xohuilin (su nombre original en náhuatl) se pueden identificar con dos especies del orden de los Cypriniformes: Algansea tincella y Aztecula vittata. La misma obra indica que fray Alonso de Molina describió a los juiles hacia 1571 como un "pescado de a palmo que parece trucha". Fray Bernardino de Sahagún, por su parte, escribió hacia 1575 "xouili son aquellas bogas pardillas que se crían en en el cieno, y tienen muchos huevos". Manuel María Herrera y Pérez, en 1873, confirma la idea del parecido con la sardina: "pescado sardina, que se rueda para huir". Manuel Orozco y Berra, en 1864, señala acerca de su preparación: "conocidos en nuestros mercados con el nombre de juiles, los venden preparados, asados o cocidos, envueltos en las hojas que cubren las mazorcas de maíz".